sábado, 4 de julio de 2015

COSTUMBRES EN LIMA



TAUROMAQUIA
La lidia de toros, junto con la carrera de caballos y los naipes, conformaron los pasatiempos preferidos por los conquistadores españoles, quienes una vez instalados en el Nuevo Mundo trataron por todos los medios posibles de reproducir las costumbres propias de su país. De los diversos virreinatos instaurados en América, mejor suerte tuvo en Nueva España (México) y Nueva Castilla (Perú). El virrey Amat y Juniet autorizó la primera plaza oficial de toros, según se dice gracias a la gestión de Micaela Villegas, más conocida como La Perricholi.
Antes, las corridas de toros se llevaban a cabo entre los meses de diciembre y marzo, pero a Don Manuel Solari Swayne se le ocurrió la idea de hacerlo compatible con la procesión del Señor de los Milagros. El 12 de octubre de 1946 comenzó la Feria de octubre en la plaza de Acho con un extraordinario elenco compuesto por Manuel Rodríguez, “Manolete”, Domingo Ortega y Fermín Espinoza “Armillita”.



PELEA DE GALLOS“Brillaron las cuchillas, miráronse los adversarios, dos gallos de débil contextura, y uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro echándose al medio del circo; miráronse fijamente; alargaron los cuellos, erizadas las plumas, y se acometieron. Hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la muchedumbre y a los pocos segundos de jadeante lucha, cayó uno de ellos. Su cabecita afilada y roja, besó el suelo, y la voz del juez:
– Ha enterrado el pico, señores!” (Abraham Valdelomar)
Entre las costumbres y tradiciones traídas de Europa por los conquistadores españoles al Nuevo Mundo se encuentra la pelea de gallos. Éstos se importaban de España, Holanda, Bélgica y Francia.
Recién en el siglo XVIII, durante el gobierno del Virrey Amat y Juniet, se comienza a reglamentar y a organizar la pelea de gallos en el Perú, a fin de mantener el orden entre los miembros de las clases populares.
Para los criadores la medida más importante fue la autorización de las “jugadas de Tapada”, es decir, de peleas a navaja. De distintas partes del mundo se traían gallos orientales, de tamaño mucho mayor que el de los gallos españoles, razón por la cual se producían discusiones entre los criadores. Esa medida permitió que se definiera dos tipos de peleas: de “pico y espuela” y de “tapada o navaja”.
El coliseo más antiguo del cual se tiene conocimiento es el de La Plazuela de Santa Catalina. Fue construido durante el gobierno del Virrey Amat, y en él se llevaron a cabo peleas los días domingos y feriado, y otros días que el Virrey lo autorizara.
Los hermanos Enrique y Tomás Valega construyeron el famoso coliseo de Sandia en el año 1920. Diez años después pasó a manos de la familia Gonzáles-Vigil. En 1933 fue incendiado y reconstruido, y en 1963 remodelado. Hasta que en 1987 el coliseo fue cerrado definitivamente.
En 1994 se construyó otro coliseo simulando una réplica del original de Sandia: el Coliseo Tradición Sandia. El coliseo cuenta cuenta con las comodidades propias de un coliseo de gallos: palco galleros, galerías tanto para expertos en gallos como para aficionados.


FESTIVAL DE LA UVA, VINO Y CANOTAJE DE LUNAHUANÁ (FEBRERO) LUNAHUANÁ
Al sur de Lima (Cañete), es el principal productor de vino de la región y lugar ideal para la práctica de deportes de aventura. Durante el festival se desarrollan campeonatos de canotaje, parapente, trekking, vuelo libre, ciclismo de montaña, pesca con cordel y atarraya





No hay comentarios:

Publicar un comentario